ALBACETE, 10 de diciembre.
Este martes, representantes de CCOO, UGT y la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) se reunieron en el emblemático Teatro Circo para sellar un pacto que tiene como objetivo principal presionar al Gobierno para que restablezca y mejore las conexiones ferroviarias que han sufrido un notable deterioro desde el inicio de la pandemia.
El acuerdo elaborado por estas organizaciones laborales y empresariales incluye la urgente reapertura de la línea Chinchilla-Cartagena, así como la electrificación de toda la ruta. Además, solicita la implementación de nuevos sistemas de control de circulación que permitan la operación de trenes a velocidades de hasta 200 kilómetros por hora. También aboga por que esta línea sea incorporada a la Red Transeuropea de Mercancías, la restitución de los trenes regionales que conectan con Murcia, la creación de una mesa de trabajo para analizar las necesidades de movilidad en la provincia y la reactivación de las estaciones de Tobarra y Pozo Cañada, así como el mantenimiento de la estación de trenes de Hellín.
Francisco Javier González, secretario provincial de UGT, ha destacado la importancia del ferrocarril en la cohesión territorial y como herramienta en la lucha contra la despoblación, especialmente en una ciudad tan transitada como Albacete. González ha expresado su preocupación por la demora en la reapertura de la línea 320 entre Chinchilla y Cartagena, cuya reactivación se preveía para enero de este año, pero aún no tiene fecha de finalización debido a las obras de soterramiento del AVE.
“Este servicio es esencial para una población de aproximadamente 700.000 habitantes entre la Región de Murcia y la provincia de Albacete, y por ello representa un recurso de interés general y una infraestructura clave para la cohesión social”, ha manifestado González con determinación.
Por su parte, Carmen Juste, secretaria provincial de CCOO, ha afirmado que, a pesar de la resolución adoptada en 2023 con el Ayuntamiento de Albacete en favor del ferrocarril, ha habido un avance escaso en la mejora del trazado ferroviario provincial. “Con la llegada del AVE, hemos perdido muchos trenes de la red convencional”, ha denunciado Juste.
Juste ha precisado que en 2010 existían 14 trenes diarios en cada dirección hacia Valencia, pero el número ha disminuido drásticamente, haciendo “imposible realizar viajes diarios, ya que por la tarde no hay trenes disponibles”. Sin embargo, ha señalado que el interés por el transporte continúa presente, citando un estudio del Instituto Nacional de Estadística de 2023 que contabilizó 370.000 viajes en vehículos particulares entre Albacete y Murcia. “Esta es una demanda que no está siendo atendida por el transporte público”, ha añadido.
Además, desde CCOO se insiste en la necesidad de que los precios del transporte sean “asequibles”, ya que actualmente “los billetes de Renfe-Adif resultan excesivamente caros para el ciudadano medio”. Juste ha instado a que se implementen estas medidas de inmediato, dado el impacto que la falta de un transporte eficaz tiene en el crecimiento socioeconómico de Albacete. “Hemos estado observando cómo esto repercute en las estadísticas de desempleo. La ciudad necesita un desarrollo industrial más robusto, y esto está intrínsecamente ligado al impulso del ferrocarril”, ha argumentado.
Artemio Pérez, presidente de FEDA, ha subrayado que para los empresarios albaceteños una conexión ferroviaria adecuada es “imperativa”, dado que “más del 40% de nuestras relaciones comerciales dependen de Valencia y casi el 20% de Murcia”.
En este sentido, Pérez ha calificado de “situación muy grave” la falta de actividad en el corredor hacia Murcia y la casi paralización de las conexiones a Valencia. “Estamos retrocediendo, incurriendo en el incumplimiento de las exigencias de la Unión Europea que aboga por fortalecer la red ferroviaria, que es a la vez más ecológica y rentable”, ha aseverado.
El representante empresarial también ha puesto de manifiesto que los sectores más afectados son la exportación y el agroalimentario, ya que “el puerto de Valencia es un acceso vital al mercado para nuestra región”. Juste ha apuntado, además, a los efectos negativos que este desajuste tiene sobre el sector logístico de la ciudad, el cual “no acaba de despegar y está estrechamente relacionado con el mal funcionamiento de estos trayectos”.
Finalmente, tanto los sindicatos como los empresarios han hecho un llamado a las administraciones locales y provinciales para que se unan a esta causa, con la esperanza de movilizar al Ministerio de Transportes lo más pronto posible y encontrar una solución conjunta. Los firmantes han garantizado que se llevarán a cabo reuniones con diversas instituciones en los próximos días para abordar esta crucial problemática.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.